Tel. 900 525 939

Ley desistimiento 14 días

5/5 - (1 voto)

El derecho de desistimiento es un aspecto fundamental en la protección del consumidor, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas al realizar compras. En este artículo, exploraremos en profundidad la ley de desistimiento de 14 días, sus implicaciones y más.

Conocer cómo funciona este derecho es esencial para cualquier consumidor, ya sea que compre productos en línea o contrate servicios. Acompáñanos en este recorrido para entender mejor tus derechos y deberes.

Cuándo empiezan a contar los 14 días de desistimiento

El plazo de 14 días para ejercer el derecho de desistimiento comienza a contarse desde el día en que el consumidor recibe el producto o, en el caso de servicios, desde la celebración del contrato. Esto permite a los consumidores evaluar el producto o servicio en cuestión y decidir si desean continuar con la compra.

Es importante señalar que este plazo es inalterable y no puede ser extendido. Sin embargo, si el vendedor no informa adecuadamente al consumidor sobre sus derechos, el plazo podría ampliarse.

  • Recibo del producto: la cuenta inicia al recibir el paquete.
  • Servicios contratados: desde la firma del contrato.
  • Productos personalizados: el plazo no aplica.
  • Compras en tienda física: el derecho puede variar.

Qué dice la ley de desistimiento

La ley de desistimiento establece que los consumidores tienen el derecho de cancelar un contrato sin necesidad de justificar su decisión, dentro de un plazo de 14 días. Este derecho busca proteger al consumidor de compras impulsivas o insatisfactorias.

Puede interesarte:Afectados de mediterranes mediterranes - contrato tiempo compartido - timo de la reventa de multipropiedad - semana flotante - estafa multipropiedadAfectados Multipropiedad Asesores Consultores Asociados

La normativa también requiere que los vendedores informen claramente a los consumidores sobre este derecho en el momento de la compra. Si el vendedor no cumple con esta obligación, el plazo de desistimiento puede extenderse hasta 12 meses.

Contenido del artículo 108 de la ley al consumidor

El artículo 108 de la ley de consumidores y usuarios establece las condiciones bajo las cuales los consumidores pueden ejercer su derecho de desistimiento. Este artículo señala que el desistimiento debe comunicarse al vendedor de manera clara y explícita, utilizando un formulario de desistimiento que las empresas deben facilitar.

Además, la ley exige que el vendedor reembolse al consumidor la totalidad del importe pagado, incluidos los gastos de envío, en un plazo máximo de 14 días desde la recepción de la notificación de desistimiento.

Puede interesarte:Multipropiedad dunas club desvinculacion de tiempo compartidoDunas Club

Cuántos días hay para desistir un contrato

Como hemos mencionado, el plazo general para desistir de un contrato es de 14 días. Sin embargo, este puede variar según el tipo de producto o servicio adquirido. Por ejemplo:

  • Productos comprados en línea: 14 días desde la recepción.
  • Servicios contratados: 14 días desde la firma del contrato.
  • Compras en tiendas físicas: generalmente no tienen derecho a desistimiento.

Es esencial estar informado sobre las condiciones específicas que pueden aplicar a cada tipo de compra.

Derecho de desistimiento y excepciones según OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha establecido ciertas excepciones al derecho de desistimiento, las cuales es importante conocer. Algunas de estas excepciones incluyen:

Puede interesarte:Obligación de registro en multipropiedadRegistro de la Propiedad de la multipropiedad
  • Productos sellados que han sido desprecintados.
  • Bienes personalizados o hechos a medida.
  • Servicios que se han comenzado a prestar con el consentimiento del consumidor.
  • Contenido digital que ha sido descargado.

Conocer estas excepciones permite a los consumidores tomar decisiones más informadas y evitar malentendidos al momento de realizar una compra.

Excepciones al derecho de desistimiento

Además de las excepciones mencionadas por la OCU, existen otras situaciones en las que el derecho de desistimiento no se aplica. Estas pueden incluir:

  • Servicios de alojamiento o transporte, cuando se han celebrado para una fecha específica.
  • Productos perecederos, como alimentos y flores.
  • Artículos que no pueden ser devueltos por razones de higiene.

El conocimiento de estas excepciones es crucial para evitar confusiones y asegurar una experiencia de compra satisfactoria.

Derecho de desistimiento en suscripciones

En el caso de servicios por suscripción, los consumidores también tienen derecho a desistirse. Sin embargo, las condiciones pueden variar dependiendo de la naturaleza del servicio. Generalmente, el consumidor tiene un plazo de 14 días para cancelar la suscripción sin penalización.

Es importante que las empresas informen sobre el proceso de cancelación y las condiciones aplicables, ya que esto varía entre diferentes proveedores de servicios.

Derecho de desistimiento y devolución del dinero

Uno de los aspectos más relevantes del derecho de desistimiento es la obligación del vendedor de devolver el dinero al consumidor. Esta devolución debe incluir todos los gastos relacionados con la compra, como los gastos de envío.

La ley establece que el reembolso debe realizarse en un plazo de 14 días a partir de la notificación del desistimiento. Sin embargo, el vendedor puede retener el reembolso hasta recibir el producto de vuelta.

Derecho de desistimiento en contratos de servicios

El derecho de desistimiento también aplica a los contratos de servicios. En este caso, el consumidor puede cancelar el contrato en un plazo de 14 días desde la celebración del mismo. Sin embargo, si el servicio ha comenzado a prestarse con el consentimiento del consumidor, el derecho de desistimiento podría no aplicarse.

Es crucial que los consumidores lean las condiciones del contrato antes de firmar para entender sus derechos y obligaciones.

Derecho de desistimiento entre empresarios

El derecho de desistimiento también se aplica en transacciones entre empresarios, aunque con ciertas diferencias. En este contexto, las partes pueden acordar condiciones específicas que regulen el desistimiento. Esto significa que no siempre se aplican los 14 días estándar.

Es recomendable que los empresarios se asesoren sobre sus derechos y obligaciones para evitar conflictos en futuras transacciones.

Derecho de desistimiento en compras presenciales

En general, el derecho de desistimiento no aplica a las compras realizadas en tiendas físicas. Esto se debe a que, al ver y tocar el producto, se espera que el consumidor tome una decisión informada. Sin embargo, algunas tiendas pueden ofrecer políticas de devolución más flexibles como una estrategia de marketing.

Es fundamental que los consumidores pregunten sobre las políticas de devolución antes de realizar una compra en tienda.

Consejos prácticos para ejercer el derecho de desistimiento

Si decides ejercer tu derecho de desistimiento, aquí hay algunos consejos prácticos que pueden facilitar el proceso:

  • Lee siempre las políticas de devolución antes de comprar.
  • Conserva toda la documentación relacionada con la compra.
  • Comunica tu decisión de desistimiento por escrito.
  • Utiliza el formulario de desistimiento que el vendedor debe proporcionar.

Siguiendo estos consejos, podrás ejercer tu derecho de manera efectiva y sin complicaciones.

Preguntas frecuentes sobre el derecho de desistimiento

A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre el derecho de desistimiento:

  • ¿Puedo desistirme de cualquier compra? No, hay excepciones según el tipo de producto o servicio.
  • ¿Qué pasa si no recibo el reembolso? Tienes derecho a reclamarlo, y el vendedor tiene 14 días para procesar la devolución.
  • ¿El derecho de desistimiento se aplica a productos en rebaja? Sí, siempre que no se trate de un producto excluido por las excepciones.

Estar informado sobre tus derechos como consumidor es fundamental para protegerte en el proceso de compra y asegurarte de que tus decisiones estén respaldadas por la ley.

Quienes somos

abogadodemultipropiedad.com es una iniciativa impulsada por el reconocido abogado Álvaro Caballero García y el empresario Francisco Claros, ampliamente conocido como el defensor del multipropietario. Su trayectoria en asuntos de multipropiedad se remonta a 1998, con la introducción de la nueva legislación en este ámbito. Sin embargo, fue en 2015 cuando el Tribunal Supremo emitió un fallo que cambió el panorama legal de la multipropiedad, permitiendo la anulación de contratos a perpetuidad firmados después del 5 de enero de 1999. Desde entonces, este proyecto ha proporcionado una valiosa asesoría y representación legal a miles de propietarios a través de esta plataforma.

Deja un comentario